lunes, 5 de diciembre de 2011

INTERNET Y SUBJETIVIDAD: LA CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN A NIVEL GLOBAL Y SUS EFECTOS SOBRE EL LAZO SOCIAL DEL EDUCANDO.


Alumna: Alexandra Santilli Martin nr: 14402

Profesores: Silvia Salzman, Edgardo Rodríguez
y Graciela Soraire

Año: 2011
INTRODUCCIÓN


1)-JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

El motivo de este trabajo es poner en relieve, cual es el paradigma del cual internet es un reproductor.  Distinguir así mismo,  cuales son algunos efectos de su uso en el ámbito educativo, lo  que entiendo permitirá saber dónde estamos parados, en la  reconstrucción de un sujeto crítico.

Según Dufour (2007), en la actualidad:
“estamos asistiendo a la destrucción del doble sujeto de la modernidad, el sujeto crítico (kantiano) y el sujeto neurótico (freudiano), a los cuales no vacilaría en agregar el sujeto marxiano. Y vemos entonces cómo un nuevo sujeto “posmoderno” ocupa ese lugar.” (p. 17)
Si bien dado el tenor de este trabajo, no se profundizará respecto de la posmodernidad, es necesario sin embargo a los fines del mismo; decir que esta se funda a partir del capitalismo tardío llamado también multinacional o de consumo constituyente, que está relacionado con el consumo masivo de objetos e imágenes, y entre sus muchos efectos se encuentra la fragilidad del lazo social.
Lo que se busca saber en este trabajo es, cual es el lugar que ocupan las nuevas tecnologías en educación, tomando en cuenta la subjetividad de la época, sin duda heterogénea, pero fuertemente marcada por la posmodernidad reinante.    
Por subjetividad entiendo:
 “a una máquina para pensar y no un sistema de ideas. Es una disposición y no una convicción. Su condición de enunciación nunca es absoluta. No se puede enunciar, pero se ve en los enunciados y en las prácticas: uno la puede deducir mirando. Y no sólo se ve en las prácticas sino que está instituida por vía práctica. La subjetividad no forma parte del currículum de la formación de nadie. Tiene una cierta opacidad para sus portadores, que no la pueden nombrar. Es eficaz porque es secreta. Y además es compartida.
La subjetividad no es un estado fijo sino que ocurre por momentos: se puede pasar de una subjetividad a otra. La subjetividad no es una estructura de carácter sino una modalidad de ser, de hacer, de estar, de pensar, de sentir, que puede cambiar.” (Aldea y Lewkowicz, 2009, pág.2)

Entonces, cuando me refiero a la subjetividad de la época, me estoy refiriendo a ese dispositivo que ayuda a producir determinado pensamiento y manera de ser. Es necesario saber cómo se relacionan las nuevas tecnologías con la subjetividad actual, cual es el vínculo que hay entre ellas, ya que de ello depende que es lo que se va a poder producir con estas herramientas que son las TIC.
Hoy en día vivimos en una sociedad donde se trabaja transnacionalmente, y por ende circula información de la misma manera, se articulan conocimientos locales para trabajar globalmente. Y todos estos discursos circulan a través de un medio: internet. La mayor parte de esta información es pública, en el sentido de que cualquiera puede acceder a informes, ponencias, etc., que se realizan en distintas partes del mundo.
En este sentido, pareciera que estamos muy conectados, hiper-conectados, y esto puede resultar positivo.
El problema, es cuando esto se transforma en una modalidad que cambia directamente la forma de relacionarnos. En este sentido cabe destacar dos tipos de subjetividades que se han producido. Por un lado están las personas que acceden a internet para descargar cierta información, pero más allá de ciertos vínculos virtuales, siguen dándole prioridad al cara a cara. No es esta modalidad la que se pone en debate en este trabajo ya que se considera adecuada. Pero también existe otra forma de relacionarse, que esta muy presente sobre todo en jóvenes, y tiene que ver con darle prioridad al vinculo virtual, con relacionarse sobre todo de una manera virtual. Salvo en espacios como el colegio, gran parte del tiempo libre se dedica a chatear, estar en facebook, twitter,  juegos en red, etc. Es decir, estos jóvenes, por diversos motivos, se relacionan  con otros, pero de manera virtual. A partir de este hecho, se genera otra forma de ver a los “otros”,  de considerarlos, valorarlos, comunicarse, conocerlos… es decir: se genera otra subjetividad. Pareciera que están mas comunicados y que tienen 5000 amigos, 1000 seguidores,  pero también podría pensarse que están más  solos, mas des-unidos.  Dado esto, parece claro que no es el mismo uso el que le da una generación que la otra, y por ende las consecuencias son diferentes.
Lo que sucede, es que también son épocas diferentes. Desde este trabajo planteo que  esta última subjetividad, en la que encontramos muchos jóvenes, está más relacionada con las posmodernidad,  donde el vínculo se ha modificado, debilitando con ello el lazo social.
¿Que quiere decir esto? Posicionándonos desde el psicoanálisis, podemos decir que el vínculo social es el vínculo entre los que hablan. Es decir, los discursos, son los que relacionan, los que “atan” un lazo, un lazo social, y  en consecuencia no existe el lazo social fuera de los discursos, porque el sujeto y el Otro no disponen de ningún medio que establezca su vínculo en el lenguaje.
En consecuencia, muchos psicoanalistas y sociólogos plantean que en internet (considerado mas casi como un como dispositivo que como una herramienta) se ha roto el lazo social. ¿Porque esto? Porque en internet el “Otro” aparece como desdibujado, fragmentado,  es esa palabra que nos conecta con otros lo que esta diezmada: es muy difícil transmitir un sentido, un significado, cuando solo aparecen letras y cuando no se conoce el tono de voz, el contexto, los gestos, el silencio, todo eso que es necesario para una profunda comprensión del discurso, se diluye en internet. Se ha perdido el valor de la palabra y, muchas veces, se ha reducido lo simbólico a una mera expresión empobrecida y repetitiva.
Sabemos que “todo” y “nada” están articulados con la misma lógica, y llevan a una posición de impotencia; ya que “todo” no se puede… y es así que el “hablarlo todo”, lleva a no hablar bien nada, la cantidad de estímulos y el “exceso” de contacto, llevan en definitiva, al aislamiento.
Consideramos que las ventajas de internet en el ámbito educativo son muy grandes: facilidad  al acceso de la información, información pública, democratización de los saberes, recursos para el empoderamiento de la ciudadanía, etc. Sin embargo, los que emiten y reciben información no son individuos cualquiera, son sujetos atravesados por una cultura, por deseos, por intereses sociales, culturales, entre otros, a través de un lazo social. Lo que une a las personas, el lenguaje (cadena de significantes), o sea, ese lazo, es lo que se ve empobrecido, diezmado o directamente roto en internet.
Visto esto, cabe considerar las condiciones en la que un alumno aprende a través de internet, porque es allí donde resulta más visible la dualidad de esta herramienta: en su contenido, facilita el conocimiento, en su forma, lo puede dificultar.
En internet se dan reglas que en la vida real no:
“…Dichas redes virtuales, las cuales responden a las exigencias del discurso amo contemporáneo,  promueven al surgimiento de un sujeto "más actuador", ya que al incorporar las normas sociales de la red, que presentan ciertas opciones como: "buscar",  "aceptar", "eliminar", "admitir", "no admitir" que brinda el mundo virtual, existen milésimas de segundos para que una o varias acciones se concreten. A partir de la exposición de la vida del sujeto en una red virtual, nos podríamos plantear que existiría la necesidad de reconocimiento del sujeto por parte de los otros, del Otro, debido a que dicho reconocimiento en el entorno del mismo aparecería lábil y frágil, remitiéndose a la ruptura del lazo social.”  (Reale y Rodriguez,  2010)
Individualismo, in-diferencia, rechazo a la alteridad, soledad e híper-individualidad, también son contracaras de estas nuevas tecnologías. Mónica Prandi lo explica muy bien al decir que:
 “La tecnología es  un buen recurso para  mitigar la distancia y la escasez de tiempo. También, para evitar la angustia de tener que responder ante la alteridad del otro, de correr el riesgo de tener que renunciar a algo, de vérselas con lo que es distinto a si mismo y por supuesto es un modo que deja un margen mucho más cómodo para arreglárselas con el malentendido. De allí se explica la paradoja de que cuando más facilitadas están las comunicaciones,  mayor puede ser el aislamiento que sufren los sujetos.” (Prandi, 2010)

                                         2) METOLOGIA UTILIZADA EN EL PROYECTO:
El objeto de estudio es la subjetividad de los alumnos que utilizan internet para su educación. Debido a la profundidad del objeto y a los escasos antecedentes que hay sobre el tema, se ha elegido realizar un trabajo de carácter exploratorio, con el fin de describir y producir un acercamiento a la temática elegida.
El método elegido para desarrollar el trabajo es documental. Las fuentes son la revisión bibliográfica y entrevistas personales a informantes claves, efectuando posteriormente una triangulación entre los diferentes aportes obtenidos.


3) PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:
  • ¿Internet es útil de cualquier manera o es necesario fortalecer a ese sujeto crítico para que pueda manejarse correctamente en su uso (apropiación crítica y producción de saberes)?
  • ¿Es deseable que personas de cualquier edad (tanto niños como adolescentes y adultos) aprendan por internet?
  • ¿Qué consecuencias, tanto favorables como desfavorables, se tienen cuando el educador y el educando tienen una modalidad virtual en la relación?

                               4) HIPOTESIS
·         El lazo social se encuentra debilitado en la vida de un sujeto por el uso indiscriminado de Internet.
·         Aumentar los capitales culturales y simbólicos del educando, conlleva a un uso analítico de Internet, como también al fortalecimiento del lazo social.
                   5) OBJETIVOS:
General:
·         Hacer una aproximación a las características de la subjetividad digital.
Específicos:
·         Identificar los recursos culturales y sociales que posibilitarían fortalecer el lazo social con el uso de Internet.
·         Explorar el impacto en los educandos, de los discursos masivos impartidos desde Internet, cuando los mismos son utilizados como material educativo.



CAPITULO I

CARACTERISTICAS DE INTERNET: CANAL DE COMUNICACIÓN MASIVO E  INSTRUMENTO DE EDUCACIÓN

Debido a hechos tales como el elevado consumo de medios de comunicación, la penetración de los medios en los procesos de democratización pero también la influencia y hasta manipulación de los mismos hacia la opinión publica, se justifica una buena educación en estas nuevas tecnologías.
Siguiendo a Susana Copertari, (comunicación personal, 6 de noviembre, 2011) podemos afirmar que:
 “En esta última globalización hemos asistido a un proceso de subjetivación, donde el sujeto aparece como desdibujado, diluido, fragmentado, pero lo más preocupante de todo esto, es que se ha privatizado lo público y se ha publicitado lo privado. Lo que se ha desdibujado, es la frontera que separaba lo público de lo privado, y eso sí tal vez conspire contra el establecimiento de vínculos intersubjetivos e interculturales, donde lo relacional y la afectividad se ven amenazadas. Entonces, los jóvenes a través de las redes sociales y ahora cada vez más vemos la incorporación de los adultos (sociedad adolescentizada), hacen que las relaciones se fragilicen, se vuelvan volátiles, se cristalicen y aparezca una “intimidad Fast food”, como las comidas rápidas, que generalmente traen como resultado la no “ligazón con el otro”, los vínculos parecen licuarse, diluirse. Por el otro lado, lo que más preocupa es que los vínculos se narcoticen, que las tecnologías se han transformado en la adicción postmoderna…”

La mayoría de los alumnos poseen una subjetividad que es la misma que estas nuevas redes sociales potencian, por ello es necesario re-educar en ciertos aspectos, fundamentalmente, fortaleciendo a un sujeto crítico.
¿A qué me refiero con un sujeto crítico? Siguiendo a Dufour, podemos decir que todo aquel que ha pensado radicalmente por lo menos desde hace dos siglos, lo ha hecho basándose en el sujeto kantiano (Hegel, e incluso Nietzsche han tomado su pensamiento racional). Este sujeto tiene tres preguntas esenciales:
-¿Qué puedo conocer?
-¿Qué debo hacer?
-¿Qué me está permitido esperar?
Al trabajar la primera, Kant sostiene contra el empirismo de la ilustración, que lo que organiza el conocimiento no es la experiencia sino el poder de la razón. Si bien todo conocimiento parte de la experiencia, jamás puede reducirse a ella. Ahora bien, ¿Qué sujeto existe hoy en día? Otro muy diferente, “uno precario, acrítico y “psicotizante”, y con este último termino me estoy refiriendo a un sujeto abierto a todas las fluctuaciones identitarias y, en consecuencia, dispuesto a seguir todas las ramificaciones comerciales”  (Dufour, 2007, pág. 29). Es decir, se ha perdido ese sujeto que indaga sobre si mismo, sobre sus prácticas y sobre su entorno.
En este punto es importante tomar también a Fredic Jamenson cuando dice que la posmodernidad es la lógica estructural del capitalismo tardío, ya que afirma que este capitalismo ha colonizado la esfera cultural, permitiendo una cultura que beneficia el consumo masivo y en serie (propio de esta fase del capitalismo).
Visto esto, es interesante relacionar como el sujeto acrítico del que habla Dufuor (que también denomina como propio de la posmodernidad) es profundamente conveniente a este tipo de capitalismo tardío.  Es decir,  ¿qué valor tiene este sujeto crítico cuando de lo que se trata es solo de vender y comprar mercancías?
Y es desde este punto que me interesa tomar internet y sus efectos sobre educación, ya que considero que en internet, por su modalidad, se reproduce esta subjetividad posmoderna.
Los alumnos que utilizan internet (incluso muchos universitarios), normalmente entran, toman discursos escritos, los copian y pegan, y entregan un trabajo. O  toman una noticia, y, sin verificar fuentes, enunciantes, sin hacer una lectura crítica sobre los enunciados, las toman como verdades así sin más. Internet es un canal de comunicación masiva, a partir de esto, se pueden imaginar las consecuencias de que un alumno entre a la web y, sin posicionarse críticamente, empiece a tomar esos discursos. Lo que sostengo, en resumen, es que poseen una  subjetividad propia de la época con las que les toco vivir  (posmoderna, acrítica, individualista), y lógicamente, con esa misma subjetividad estudian y se educan.
Marcos Bernard, dice que “la cultura del consumo y la predominancia de lo mass-mediático, características de la actual fase del capitalismo tardío, conforman un nuevo imaginario social ligado al cumplimiento de lo inmediato y al pragmatismo de lo concreto” (Bernard, 2006, p. 129), y esto es también resultado de la disgregación del cemento social, de ese lazo social.
En Internet el sujeto es consumidor pero a la vez objeto de consumo, Internet no escapa a la lógica del capitalismo actual en eso, es una herramienta social, pero moldeada con el sentido de esta sociedad y destinada a sus mismos usos. Contraculturalmente genera muchas cosas, pero muchas de estas tienen modalidad virtual, y entonces terminan siendo en posición (y con sus consecuencias) iguales a otras que parecen opuestas.
Por ejemplo en la red social Facebook, cuando se coloca una palabra en un “estado”, muchas veces aparecen propagandas al costado relacionadas con lo escrito. La misma red va marcando los patrones de consumo de los usuarios.
Con esto no se busca desalentar el uso de esta red social ni de ninguna otra, lo único que se busca es poner en evidencia que hay muchos intereses de mercado en las redes sociales, y que se logran inmiscuir hasta en el tiempo libre y la cotidianidad de las personas, como también en su privacidad. Frente a esto, lo que se propone y se desarrollará mas adelante, es fortalecer un sujeto critico capaz de leer entrelineas, para poder elegir realmente que consumir y que no, y para poder leer de la misma manera los recursos que utiliza para educarse, ya sean discursos de diarios, mails, etc. Esto es importante porque garantizaría una real capacidad de elección, de libertad en el consumo, ya sea de mercado o de bienes simbólicos. Y es importante que la escuela eduque en esto, ya que desde la misma se alienta (y está bien que así sea) a buscar en esa marea de discursos, pero es importante que también, a la vez, enseñe a leerlos de una manera analítica.
No se trata de estigmatizar el presente para idealizar el pasado, hay muchos cambios que son positivos. De lo que se trata, es de incluir estas tecnologías en la vida cotidiana, solo que no a costa de las relaciones humanas. Se trata de ir encontrando el propio limite, e ir conociendo cual es el lugar para cada cosa, cuales usos son adecuados para las TIC, y cuáles no.
Dada esta subjetividad, vale preguntarse, ¿Cómo se posiciona ese niño frente a esa multiplicidad de discursos? ¿Qué encuentra cuando esta en Internet? ¿Qué puede hacer la escuela para enseñar “a pensar” los discursos?









CAPITULO II

VIEJAS Y NUEVAS SUBJETIVIDADES.

“El pedagogo posmoderno es aquel que, por el bien de los alumnos, renuncia a proponerles los trabajos que los jóvenes ya no tienen habilidad de realizar. A estos puede aplicárseles el adagio que reza “siempre hay que desconfiar del que obra por el bien de los demás”
El simple pedagogo es aquel que procura por todos los medios posibles hacer que el alumno entre en el discurso del saber, situándose en la función de proposición y situando al alumno en la función crítica.”
(Dufuor, 2007, pág.160)
Hoy en día, hay algunas posturas en pedagogía que aseguran que nos encontramos frente a un sistema educativo en donde la llamada educación bancaria ha entrado en crisis, y hay una circularidad en los saberes, en los que alumnos y docentes aportan su cuota de saber.
Al respecto, María Teresa Lugo (Comunicación personal, 2 de noviembre de 2011) afirma que “también cambia el rol del estudiante que ya no sólo consume información sino que la produce y la pública.” Sobre este punto me gustaría precisar algo: desde mi punto de vista, más que producir, reproducen información. Y esto se debe, justamente, a que se han incorporado las TIC (que permiten producir mucho mas y publicar) pero aun es necesario fortalecer los capitales culturales.
Para poder lograr que  los alumnos produzcan saberes, en primer lugar deberían poder acceder de una manera diferente a los saberes que ya tienen, para poder nutrirse de herramientas que le permitan hacer una elaboración crítica del conocimiento que están adquiriendo.

Siguiendo a María Teresa Lugo (comunicación personal, 2 de noviembre de 2011), podemos decir que “Es necesario garantizar la adquisición del capital cultural necesario para un uso genuino de las TIC para que los sectores más desfavorecidos puedan aprovechar el potencial que la cultura digital conlleva”,  y en esto es crucial, fortalecer al docente y entender a las TIC como algo más que una ayuda tecnológica.  El uso de las TIC en el aula, para funcionar adecuadamente, no puede ser solo de un uso “accesorio”, sino que debe estar articulado dentro de una política estatal. 
Invertir recursos en educar a docentes en su uso,  invertir en tecnología para que no solo se use fragmentariamente en un aula de informática, sino en clases permanentemente, son algunos de los puntos más importantes para considerar en este cambio, para que sea factible materialmente.
Los capitales culturales son, siguiendo a Bourdieu, cualificaciones intelectuales producidas por un medio familiar y el sistema escolar, y tienen tres formas: Institucionalizada, objetivada, e incorporada.
La forma Institucionalizada hace referencia, por ejemplo a los títulos escolares, la objetivada son los bienes culturales (libros, etc) y la incorporada es el habitus, esa estructura objetivada.  Cuando nos referimos a fortalecer los capitales culturales, entonces, nos estamos refiriendo en particular a la adquisión de materiales  educativos, que permitan acceder a otro tipo de conocimientos. Y en esto, internet es de una gran utilidad. Lo que sigue, por supuesto, es el uso que se le da, y eso compete mucho al docente y su  capacitación propia en el uso de esta herramienta.
Una de las propuestas en este sentido, es en la de avanzar en una técnica muy usada en la “filosofía para niños”: las comunidades de indagación.
Las mismas son grupos en donde se ejercitan habilidades de pensamiento y disposiciones que favorecen en diálogo.  En ellas, por ej, se pueden dividir en grupos y  leer un texto. Luego le hacen preguntas al mismo, y estas posteriormente se debaten en grupo.
Esta metodología me parece interesante  porque permite una lectura crítica, analítica, de los discursos, ya que fomenta el debate cara a cara haciendo un uso más pleno de la palabra, y porque es una experiencia mixta: rescata lo mejor de internet (acceso a una gran cantidad de material) y a la vez fortalece mucho el vinculo con los otros.
Me gustaría citar  aquí a Juan Carlos Vegas Heredia (Comunicación personal, 1 de noviembre de 2011) cuando afirma que:
 “En ese orden de ideas, considero que el desafío no está por sí mismo en el uso o no de esta nuevas tecnología, las que en mayor o menor grado siempre nos resultarán algo invasivas; el desafío, repito, es cómo aprendemos a convivir con ellas para que estas no remplacen a los seres humanos y a los respectivos roles que cada uno debemos jugar en este entorno, cambiante y maravilloso a la vez, como son los espacios escolares institucionalizados. Es decir, con cuánta humanidad podemos desafiar y poner a nuestro servicio tanta parafernalia moderna; pero también con cuánta claridad contamos para saber cuándo decir basta…

Dependiendo de cómo respondemos lo anterior, sabremos qué tipo de bordes estamos estableciendo; y una vez respondido esto, y desde ese borde “hacia allá”, decir: “aquí solo se admiten personas”

Otro punto que sigue siendo importante trabajar para fortalecer los capitales culturales, es el de la propiedad intelectual. Este es un tema bastante trabajado pero sobre el que aún queda mucho por hacer. En este sentido, es interesante la propuesta de la UNESCO de hacer un sistema que permita mantener la propiedad intelectual durante dos años, y de esta manera el autor recupera gastos y obtiene ganancias) pero luego de ese plazo dejarla sin protección para poder democratizar saberes (UNESCO, 2005, p.189)

En síntesis,  en este capítulo se postula que para poder hacer una lectura analítica de los discursos que circulan en internet, es necesario fortalecer los capitales culturales, pero para ello  a su vez hay que garantizar el acceso desde múltiples lugares. Desde lo más macro, considerando los derechos de propiedad intelectual, desde un punto intermedio, con la políticas educativas y los recursos estatales para acceder materialmente a las mismas, y desde el aula, con un docente capacitado para enseñar a leer analíticamente.

Aquí se postula dejar esa vieja subjetividad relacionada con la educación bancaria, pero precaverse de no mantener la actual. Lo ideal es avanzar hacia un tipo de educación que fortalezca la democracia permitiendo dos cosas fundamentalmente: el acceso a la educación y sus recursos, y una visión analítica de los mismos. Avanzar en esto sería avanzar en una sociedad más equitativa, más justa y más libre.










CAPITULO III

ACERCAMIENTO A UNA EDUCACIÓN TRANSFORMADORA Y UN BUEN USO DE LAS TIC.


Dufuor (2007) afirma que:
“Los jóvenes pertenecientes a estas nuevas generaciones fueron “producidos” para escaparle a la relación de sentido y a la paciente elaboración discursiva y critica” (pág. 161)
Este es un punto importantísimo sobre el que es necesario trabajar para producir un tipo de sujeto crítico: recuperar la palabra. Hablar incita a acercarse a la escritura, y esta al lenguaje. El que puede leer críticamente el discurso por el cual es sostenido, puede hacer algo con lo que de él fue creación (cultural), para pasar a crear-se.
Fomentar el aprender a escuchar, trabajar por ejemplo con comunidades de indagación, posibilitaría el aprender a pensar.  Pensar para crear sus propios sentidos y asumirse en ellos, una educación que posibilite un sujeto capaz de entenderse a sí mismo y en consecuencia pensar que desea para sí mismo en un sentido social.
Hoy la escuela produce sujetos sociales (junto con otros dispositivos), pero no son sujetos activos, se trata entonces, de producir otro sujeto más libre en tanto más crítico de sí mismo y de su entorno. En ese sentido, la escuela puede ser un lugar donde se genere conocimiento, y no solo se imparta.

¿Cómo se pueden incorporar las TIC para este tipo de educación?

1)      En primer lugar es necesario considerar el uso de las netbook en el aula según la edad del niño, porque tiene que ver con a que se lo expone, y con cuanta capacidad tiene el niño para elaborar lo que encuentra. En los primeros años sería más aconsejable enseñarle a elaborar textos (Word) que a que use internet. Sin embargo, esto es algo que nunca habría que quitar, sino mas bien a medida que avanza el tiempo ir agregando, pero nunca sacarlo, ya que es una gran habilidad, y de la que hoy se carece bastante. Hay demasiados alumnos que al buscar información en internet recurren a un “copiar y pegar” acríticamente lo que se encuentra, más que a nutrirse, seleccionando información, y poder elaborar así un texto propio.
Recuperar la palabra (producirla conscientemente y no reproducirla solo) tiene que ver con cambiar el modo de hablarse a sí mismo y de nombrar las cosas, de ligarse a otros, y esto potencia inmensamente las posibilidades de cambio, además de disminuir la violencia en tanto mediatizada por la palabra.

2)      Educar en una lectura critica de contenidos e imágenes. No se habla de crear pequeños semiólogos, sino simplemente enseñarles a contextualizar la información, ver las fuentes, buscar al enunciante y contextualizar su discurso. En adolescentes esta sería una buena tarea, ya que están acostumbrados a convivir en una multiplicidad de discursos (mass media) y a creerles sin pensarlos primero. Y si además, deben recurrir a ellos para la educación, es imprescindible una enseñanza que aporte criterios para comprender los discursos.
En este punto me gustaría citar a Aguaded (Aguaded, 2010, p. 121):
“De cualquier forma, no es posible plantearse el uso de los medios, sin analizar
previamente el marco referencial, teleológico y didáctico que éstos van a tener en
el contexto educativo y de ahí nuestro interés en insistir en que el primer paso para
una integración efectiva ha de ser el análisis del contexto social, caracterizado
por un consumo masivo de los mismos, al tiempo que por un escaso conocimiento
racional de sus códigos y lenguajes. Es evidente, pues, la necesidad de plantear propuestas
didácticas que permitan una intervención consciente para “alfabetizar” a
los chicos y chicas de hoy como consumidores y usuarios de los nuevos lenguajes
de la comunicación y la información, con plena conciencia de uso y con potencialidad
para su utilización crítica y creativa, esto es, para el desarrollo de su competencia
comunicativa conforme a las situaciones e intercambios comunicativos generados
en la sociedad en que viven. De esta manera se solventaría la profunda
paradoja de que, pese al consenso sobre la importancia de los medios en la sociedad
y su influencia en la población infantil y juvenil de hoy, no existe una intervención
sistemática para su presencia en la enseñanza y en el contexto escolar.”

3)      Fomentar la relación con otros reales. Ya se ha explicado cuales son las consecuencias de que el “Otro” sea virtual. Pero a la vez, creemos  que tampoco es cuestión de descalificar una herramienta sin más, y menos aun cuando tiene mucho que aportar para la educación.
Se trata en todo caso de que el alumno tenga un sostén “real” en esa educación, que haya verdaderamente un vinculo.
En la transmisión de conocimientos es crucial el tema del sentido (algo que llega mucho mejor en el cara a cara al no estar limitado por una pantalla. Gestos, tono de voz, ayudan a completar el sentido), y para ello lo mejor es tener un contacto personal. Pero además, desde lo emocional, saber, tener en frente a otro, ayuda a crecer, a contener, a comprender mejor cual es la posición del educando, para poder guiarlo mejor en el proceso de aprendizaje. Se comprende mejor cual es su cultura, su bagaje, sus dificultades, su personalidad, y todo esto hace que el contacto cara a cara sea primordial.
Se trata de aprovechar las facilidades de internet para salvar ciertas distancias y tiempos, pero hay una parte en el proceso de aprendizaje, en que es necesario un cara a cara, una palabra completa, un vínculo, ya que esto repercute en la calidad del conocimiento que se adquiere (factores epistemofílicos).

En este punto, es necesario también educar al alumno en las relaciones personales. Con el uso de internet, los lazos son mas lábiles, y se ha des-aprendido cierta manera de relacionarse con lo diferente.
El debate cara a cara, además de enriquecer el conocimiento, obliga a hacer una práctica de tolerancia, que es bastante desconocida en internet, donde con un “bloquear” o “eliminar” se suelen “resolver” (ocultar) las diferencias. En ese sentido, se llama a hacer un uso ético de la herramienta. Y vale rescatar la diferencia entre ético y moral: no se sugiere seguir “buenas costumbres” (sentido moral), sino pensar la práctica propia bajo nuevos criterios, replanteársela (sentido ético).

Dardo Ceballos (comunicación personal, 30 de octubre de 2011) afirma que hay implicancias (en la mediación de la pantalla sobre el aprendizaje), pero como dije en la primera respuesta, no son las tecnologías determinantes en el tipo de relaciones que se establece entre el sujeto que aprende y los demás, sino el modelo educativo que impulsa el cuerpo docente”
Yo tengo otra postura sobre ese tema, ya que considero que, si bien las nuevas tecnologías no son determinantes, si influyen en la manera de relacionarse. Por supuesto que la tecnología facilita, pero no es la única que nutre este tipo de subjetividad posmoderna, sino que esta última también está nutrida desde lo económico, desde lo cultural, y desde los medios masivos de comunicación, por nombrar solo algunos de los factores que la producen.
En ese sentido, es injusto culpar a la tecnología. Sostengo mas bien que se trata de ver que ella también reproduce cierta subjetividad, pero teniendo muy en claro que, utilizada de otra manera, esta misma podría perfectamente funcionar de otra manera y producir otros efectos.
Para lograr este cambio es importante, como dice Juan Carlos Vegas Heredia (Comunicación personal, 1 de noviembre de 2011)
Educar (con mayúscula) a los jóvenes desde el inicio de su relación con las TIC, a objeto que puedan formarse una idea lo más cabal posible sobre el poder que encierran estos artefactos “mágicos”, pero que bien sabemos los adultos hoy, que si no nos formamos un juicio crítico sobre estos fenómenos comunicacionales, las mentes más vulnerables terminan siendo prisioneras y adictas a las computadoras, generando con ello una dependencia enfermiza que tiende a aislar a las personas de su entornos reales; los que son cambiado por una virtualidad que puede superar fácilmente a cualquiera de nosotros, mucho más a menores sin criterios ni valores sólidos frente a estas atractivas y sinuosas tecnologías.”

















CAPITULO IV

ANALISIS DE LAS ENTREVISTAS

CUADRO DE ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS
FUENTE: PRODUCCIÓN PROPIA




¿Hay algún sector, por franja etaria o socioeconómica, sobre el que se debieran destinar más recursos para fortalecer su uso de las TIC? Y ¿Encuentra usted alguna dificultad para la implementación de las mismas en el ámbito educativo?

-Pero una cuestión no menor es que las brechas se están desplazando del acceso al uso. (Lugo)
-Los jóvenes y niños tienen una relación más espontánea con las TIC pero no disponen de las herramientas necesarias para transformar la información circulante en conocimiento sustantivo y relevante. (Lugo)
- el desafío reside entonces en que funcionen como palanca para cambios incrementales y como catalizador para cambios radicales, que impacten en las culturas de las escuelas y de los sujetos (Lugo)
-Se evidencia que la utilización de recursos tecnológicos de bajo costo, como los celulares, puede contribuir a una integración TIC efectiva en las aulas. (Lugo)
- las principales dificultades tienen que ver con una tradición educativa de tipo “bancaria” que se pone en crisis ante la mediación tecnológica y hoy atraviesa un momento de transición hacia un modelo que debería estar además de mediado por tecnologías, enfocado hacia el proceso educativo, y hacia entornos mas colaborativos (Ceballos)
- Siempre la respuesta a una pregunta como esta resulta algo obvia: “a los sectores socioeconómicos menos favorecidos”. Sin embargo, creo que dado los siempre insuficientes recursos para la educación pública, sería interesante monitorear antes los desarrollos y capacidades de los chicos frente a las tecnologías y, de acuerdo a su interés personal y motivacional, dirigir la implementación de programas y estrategias que potencien y no que coarten esas capacidades (…) Dicho de otra manera: a mi juicio es un error exponer a todos los chicos, independientemente de sus edades, al shock de las tecnologías sin una previa inducción procedimental y valórica sobre estas. (Vegas)
- las mentes más vulnerables terminan siendo prisioneras y adictas a las computadoras, generando con ello una dependencia enfermiza que tiende a aislar a las personas de su entornos reales; los que son cambiado por una virtualidad que puede superar fácilmente a cualquiera de nosotros, mucho más a menores sin criterios ni valores sólidos frente a estas atractivas y sinuosas tecnologías. (Vegas)
-Ello implica enseñarles a aprender, mediados por las tecnología, con un sentido crítico y reflexivo que les posibilite apropiarse de saberes socialmente productivos y con significatividad social, más aún, para aquellos que integran colectivos de alta vulnerabilidad socio-económica y educativa… (Copertari)
- La gran dificultad, creo, está en el colectivo docente, que aún tiene resistencias a “pensar sobre sus pensamientos”, ya que como sostenía Litwin (2005)  resulta más difícil enseñar a pensar con flexibilidad a los docentes que a los alumnos. Estos últimos, han nacido en la cultura digital. El docente que fue educado en el paradigma simplificador, le cuesta afrontar y comprender las incertidumbres y pensar desde una perspectiva compleja, multidisciplinar y azarosa, que los sitúa desde el lugar de la angustia y de un sentimiento de pérdida del poder que les daba poseer exclusivamente “el conocimiento”. Además, históricamente la sociedad les encomendó el papel de transmisor de la cultura y a la escuela el de promover dicha transmisión, casi con exclusividad junto a la familia Hoy la información y el conocimiento circular vertiginosamente por la  RED. Las instituciones educativas, ya no poseen el dominio sobre el compendio del saber (enciclopedismo), actualmente deben compartirlo con otras instituciones y esta realidad, muchas veces, los paraliza impidiéndoles ver la complejidad del fenómeno educativo y la necesidad de flexibilizar tiempos y espacios para que la educabilidad circule crítica y reflexivamente.



¿Ve en internet un campo donde se reproducen las mismas relaciones que en la vida real o ve un lugar de rupturas y/o posibilidades de cambio?

-“…por un lado surgen maneras diferentes de ejercer la ciudadanía y la protesta. Pero también aparecen fenómenos vinculados con la discriminación que no son consecuencia de las TIC pero que pueden ser amplificados por ellas.” (Lugo)
- “Considero que el mayor impacto de las TIC en la educación se produce en la concepción de conocimiento, como así también en la manera de producción, circulación y consumo.” (Lugo)
-Creo que en este momento hay redes mas “endógenas” como Facebook que tienden a reproducir las relaciones de la vida real, quizá ampliando un poco el campo de relación respecto de las limitaciones espacio-temporales. En cambio hay redes como Twitter que funcionan de modo más abierto y brindan lugar para rupturas o posibilidades de cambio. De todos modos, esos parámetros generales también están ligados al uso que cada comunidad haga de estas herramientas. (Ceballos)
-- Tiene que ver con lo anterior, creo que las dos cosas al mismo tiempo, se producen y reproducen en la cultura, el problema es por dónde circula el sentido y la significatividad social que éste cobra, especialmente en la subcultura juvenil, estamos cambiando de paradigma. Si no podemos entender la complejidad de estos procesos como educadores, como afirma Bauman estaremos colaborando con la fragilidad de las relaciones interpersonales y favoreciendo la conexión pero no la comunicación, entendida ésta como lazo social que se nutre como dice Galende en la memoria y la repetición. De este modo estaríamos favoreciendo la licuación de las relaciones socio-culturales.la suma de las partes ya no constituyen el todo porque la segunda ley de la termodinámica ha demostrado, hasta el momento, que existe el azar y las incertidumbres (Morin, 1995, 2000). Hay que enseñar a comprender las incertidumbres y la complejidad de los procesos (entropía), más aún hoy a la luz de la Teoría General de sistemas, la Teoría del Caos, la cibernética, la teletrónica, el descubrimiento del ADN etc. (remitirse al antiparadigma de la complejidad).
Con respecto a Internet no tengo ni una mirada apologética ni apocalítica como sostiene Aparici, sino que considero que, por un lado ha propiciado una forma distinta de concebir la subjetividad, y por el otro, es la encarnación del espíritu social de nuestra época caracterizada por la virtualización de las relaciones sociales, en donde la presencia física ha sido desplazada por la imagen y que es un medio de comunicación extraordinario. Tendremos que saber apropiarnos críticamente de las potencialidades que ofrece, como lo hiciera la imprenta en otra época y enseñar a desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo para que ésté esté al servicio de la sociedad y de los sujetos que la constituyen. (Copertari)
Basándose en la relación entre el sujeto que aprende y el otro (profesor, compañero…) ¿Cree que hay implicancias sobre la misma al hacer intervenir en la relación algo que la mediatice (una computadora, una pantalla…)?


- En la relación sujeto que aprende y sujeto que enseña obviamente la relación docente-alumno cambia y debe ser resignificada, ambos aprenden y enseñan simultáneamente. Lo que realmente cambia es el tema del ejercicio del “poder” que daba el “saber”, hoy cada uno debe concientizarse que es titular de una cuota de saber y que el “poder” circula recursiva y retroactivamente (Copertari)
- Tenemos que bajar del panóptico y flexibilizar la concepción “saber-poder” y construir la autoridad docente, padres….colectivamente junto a ellos, a través de la ejemplariedad, la solidaridad, la humildad y la necesidad de servicio y amor por el otro que educamos, que son definitivamente nuestra responsabilidad como educadores para estar a la altura de las exigencias que la educación tiene para transitar del siglo XXI. (Copertari)
-- Siempre existen mediaciones en el proceso de aprendizaje y en el de enseñanza. Las tecnologías tradicionales  han conformado una manera de Hacer Educación. El desafío es hoy integrar las nuevas pantallas para no hacer más de lo mismo. (Lugo)
- no son las tecnologías determinantes en el tipo de relaciones que se establece entre el sujeto que aprende y los demás, sino el modelo educativo que impulsa el cuerpo docente. (Ceballos)
--En ese orden de ideas, considero que el desafío no está por sí mismo en el uso o no de esta nuevas tecnología, las que en mayor o menor grado siempre nos resultarán algo invasivas; el desafío, repito, es cómo aprendemos a convivir con ellas para que estas no remplacen a los seres humanos y a los respectivos roles que cada uno debemos jugar en este entorno, cambiante y maravilloso a la vez, como son los espacios escolares institucionalizados. Es decir, con cuánta humanidad podemos desafiar y poner a nuestro servicio tanta parafernalia moderna; pero también con cuánta claridad contamos para saber cuándo decir basta (Vegas)


¿Cuáles son las líneas de investigación en relación a las nuevas tecnologías, sobre las cuales usted considera que hay que avanzar?

-En primer lugar investigar los procesos cognitivos vinculados con la cultura digital. (Lugo)
-Creo que las nuevas tecnologías son parte de todos los aspectos de nuestra vida actual, vivimos hiperconectados, las utilizamos en el aula, en el trabajo, en casa, en los tiempos de espera, en los momentos de traslado (Ceballos)
- Mi preocupación, algo pueril si se quiere, ha estado siempre en la posibilidad que los expertos de las más disímiles disciplinas, nos reseñen con exactitud cuál es el espacio donde termina la máquina – cualquiera esta sea – y dónde comienza la persona a reconocerse como tal y a reconocer al “otro” como igual (Vegas)
- Viabilizar una Formación Docente contínua (es un reto impostergable para el siglo XXI) (Copertari)
-Promover  la enseñanza de estrategias metacognitivas  (enseñar-aprender) (Copertari)



Pregunta 1:  ¿Hay algún sector, por franja etaria o socioeconómica, sobre el que se debieran destinar más recursos para fortalecer su uso de las TIC? Y ¿Encuentra usted alguna dificultad para la implementación de las mismas en el ámbito educativo?

En primer lugar es importante destacar a María Teresa Lugo (comunicación personal, 2001, a), cuando afirma que las brechas se están desplazando del acceso a uso, es decir, ya cualquiera puede acceder, pero eso no significa que puedan darle un pleno uso. 
¿Cómo habría que hacer para darle un buen uso, según los entrevistados?
Susana Copertari (comunicación personal, 2011, b) puntualiza el rol del docente, afirmando que es más difícil enseñar a pensar a los docentes  que a los alumnos, ya que estos son mucho más flexibles, y Juan Carlos Vegas Heredia (comunicación personal, 2011, c) afirma que la respuesta más obvia a esta pregunta suele ser “a los sectores socioeconómicos menos favorecidos”, pero que sin embargo hay otro criterio que es necesario fortalecer aun mas: los niños. Para este entrevistado, se trata de enseñarles “donde está el borde” para no caer en una postura de alienación tecnológica.
También hace hincapié en enseñarles a hacer un uso crítico y reflexivo a los alumnos, para que puedan apropiarse de saberes socialmente productivos (comunicación personal, 2011,b).

Pregunta 2: ¿Cree que las reglas con que se manejan las redes sociales (“aceptar”, “eliminar”, “bloquear”) influyen en una nueva construcción de subjetividad y en las formas para arreglárselas con lo diferente, o no habría relación?

Sobre esta pregunta, (comunicación personal, 2011, b) se puntualiza en que hay que tener cuidado en la evaluación que se haga sobre esto, ya que se trata de subjetividades que no resultan ser ni mejores ni peores, sino simplemente diferentes. Agrega además, que estas reglas de las redes sociales (aceptar, eliminar) constituyen maneras de buscar la identidad y referenciarse con el otro, y rescata a García Canclini cuando afirma que  este autor “refiere a las identidades como una co-producción de los espectáculos de multimedia, la identidad es un relato”.  Como consecuencias negativas, considera que en esta globalización el sujeto aparece como diluido y fragmentado, y que se ha borrado el límite entre lo privado y lo público. Otros autores (comunicación personal, 2011, c) coinciden con esto último, y afirman que aquí hay que hablar directamente de alienación, y remarca nuevamente la necesidad de establecer limites o “bordes” entre el contacto real y el contacto virtual.

Pregunta 3: ¿Ve en internet un campo donde se reproducen las mismas relaciones que en la vida real o ve un lugar de rupturas y/o posibilidades de cambio?

Ceballos (comunicación personal, 2001, d) afirma que  hay redes que reproducen las relaciones de la vida real (facebook) pero que hay otras que no (twitter), y que a partir de estas últimas probablemente se puedan realizar más rupturas.
Otra autora (comunicación personal, 2011, a) afirma que se trata de nuevas maneras de ejercer la ciudadanía y la protesta, y agrega otra autora (comunicación  personal, 2011, b) en que se produce y a la vez reproduce, que es necesario ver por donde circula el sentido y la significatividad. También agrega que es necesario hacer un uso critico del mismo, pero que esto no es diferente (en este sentido) a lo que sucedió con la aparición de la imprenta, por ejemplo.

Pregunta 4: Basándose en la relación entre el sujeto que aprende y el otro (profesor, compañero…) ¿Cree que hay implicancias sobre la misma al hacer intervenir en la relación algo que la mediatice (una computadora, una pantalla…)?

En una parte se afirma (comunicación personal, 2011, b) que las relación alumno- profesor se han resignificado, produciendo una circularidad en los saberes. Agrega que es necesario seguir flexibilizando la relación aun más, basándose sobre todo en los valores como la humildad y el amor hacia el otro, que es el motivo por el cual se ejerce la docencia.
Luego afirma que siempre hubo mediaciones, pero de lo que se trata es de no hacer mas de lo mismo, es decir, que además de valorar las innovaciones tecnológicas, es necesario sostener en ellas una nueva pedagogía, relacionada con la circularidad de saberes y no con la educación bancaria.
Otro autor (comunicación personal, 2011, d), por su parte, afirma que hay mediaciones, pero que lo fundamental es lo que el docente aporte en esta relación.
También se agregó (comunicación personal, 2011, c) que estas tecnologías siempre resultan algo invasivas, por lo mismo hay que darles un buen uso valórico.

Pregunta 5: ¿Cuáles son las líneas de investigación en relación a las nuevas tecnologías, sobre las cuales usted considera que hay que avanzar?

En esta pregunta, las respuestas están relacionadas con avanzar sobre los conocimientos relacionados con la cultura digital (Lugo, comunicación personal, 2011), con el uso ético y los límites entre lo virtual y lo real (Vegas, comunicación personal, 2011) y con  promover enseñanza de estrategias metacognitivas y la formación docente continua (Copertari, comunicación personal, 2011)

Conclusión:

Los autores concuerdan en que hay una nueva subjetividad, que se caracteriza por los límites difusos entre lo público y lo privado, los lazos frágiles, y en algunos casos, una alienación tecnológica.
Sin embargo, ninguno toma una posición apocalíptica al respecto, y afirman que internet es una herramienta más, y que si se les enseña a los docentes ya alumnos a hacer un uso crítico, se pueden beneficiar de las importantes potencialidades de internet.
Para ello puntualizan la importancia del fortalecimiento de capitales culturales y un uso ético de la herramienta.
Respecto sobre cómo puede influir la mediatización de una pantalla en el aprendizaje, los autores afirman que siempre hubo mediatizaciones, que de lo que se trata es de hacer un uso correcto de internet, y en esto, capacitar al docente y enseñarle al alumno a encontrar su propio uso adecuado de esta herramienta, resulta fundamental.
Para mejorar la experiencia de las TIC en educación, remarcan la necesidad de una buena política estatal al respecto, de una reforma importante en la curricula educativa, y de una buena capacitación docente.
Es interesante destacar sobre todo dos puntos: el primero está relacionado a como caracterizan esta subjetividad, y el segundo hace referencia a cuáles son las alternativas para trabajar mejor con ella.
Si bien tienen una postura muy crítica, en ningún momento toman una postura que impida usar esta herramienta, sino que apuntan mas bien a fortalecer a los usuarios de internet.
María Teresa Lugo y Dardo Ceballos tienen una visión que aporta mucho desde lo metodológico, en cambio  Susana Copertari y Juan Carlos Vegas hicieron grandes aportes en cuanto a la descripción de la subjetividad y como posicionarse ante ella.
Desde lo metodológico, podemos rescatar:
  1. Como la dificultad ya no está en el acceso a internet, sino en el uso
  2.  La tecnología no soluciona los problemas de la educación, pero es una “ventana de oportunidad”
  3. Hay que trabajar la innovación integralmente, es decir: hay que  innovar en aspectos organizativos, de gestión, planificación, currículo y de enseñanza  
  4. Hay que fortalecer la función pedagógica en relación a las TIC
  5. Es necesario fortalecer la comunicación entre las escuelas y las administraciones educativas
  6. Sería muy beneficioso investigar sobre las características de estas nuevas maneras de leer (y de escribir)
  7. El rol del estudiante cambió: ya no solo consume información, sino que también la produce y publica
  8. Hay que  mejorar el acceso de los sectores con más bajos recursos económicos para que puedan acceder a las TIC. En este sentido, Ceballos destaca al plan “Conectar Igualdad”
  9. Que la educación este mediatizada por una pantalla no es necesariamente negativo, si se fortalece al docente en su uso. Lo importante es no incorporar las TIC a la pedagogía antigua, sino que estas últimas sean una palanca para el avance hacia una pedagogía en donde haya mas circularidad de saberes.

Desde lo teórico, los aportes más relevantes son:
1.      Es un error exponer a todos los chicos, independientemente de sus edades, al shock de las tecnologías sin una previa inducción procedimental y valórica sobre estas
2.      Las reglas de las redes sociales (aceptar, eliminar, bloquear) hacen referencia a la construcción de identidad.
3.      El desafío no está por sí mismo en el uso o no de esta nuevas tecnología, las que en mayor o menor grado siempre nos resultarán algo invasivas; el desafío, repito, es cómo aprendemos a convivir con ellas para que estas no remplacen a los seres humanos
4.      La gran dificultad, creo, está en el colectivo docente, que aún tiene resistencias a “pensar sobre sus pensamientos”
5.      Las instituciones educativas, ya no poseen el dominio sobre el compendio del saber (enciclopedismo), actualmente deben compartirlo con otras instituciones y esta realidad, muchas veces, los paraliza impidiéndoles ver la complejidad del fenómeno educativo y la necesidad de flexibilizar tiempos y espacios para que la educabilidad circule crítica y reflexivamente.
6.      Hoy se está hablando de una “identidad digital” de una “subjetividad digital”, es decir una construcción como sujetos que se constituyen como tales y construyen su subjetividad acompañados o mediados por la computadora e Internet. Esta realidad posesiona a los jóvenes y adolescentes, desde otro lugar para percibir al “Otro”, del espacios, del tiempo, de los vínculos, que está dada por la llamada subjetividad digital
7.      La subjetividad digital vuelve publico lo privado, y produce sujetos desdibujados, diluidos, fragmentados.
8.      Los vínculos se narcotizan muchas veces, la tecnología se transforma en una adicción posmoderna.
9.      Lo más preocupante es que la intimidad se expande y corre el riesgo de perderse en la espectacularidad postmoderna que ofrecen por ej: las multimedias, donde si no estás en las redes o en los medios, no existis!. A veces los jóvenes están conectados pero desenchufados (desconectados)…Hay que retomar la idea de educar en la cultura del proyecto y no del suceso y del acceso que ofrece la inmediatez postmoderna.
10.  Tendremos que saber apropiarnos críticamente de las potencialidades que ofrece, como lo hiciera la imprenta en otra época y enseñar a desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo para que esté esté al servicio de la sociedad y de los sujetos que la constituyen.
11.   Internet es en la actualidad una institución medular que està participando e interviniendo en la modificación de los procesos de socialización y en la construcción de la subjetividad individual, social y política. Por lo tanto, puedo afirmar que también, lo está realizando en el proceso de conformación de nuevas subjetividades. No nos olvidemos el protagonismo que este medio ha tenido en las redes sociales en las últimas campañas políticas (elecciones 2011), como además, para organizar multitudinarias marchas y rebeliones como la que aconteció en Egipto recientemente y que generara la destitución de su Presidente Mubarak.

Por otra parte, los algunos de los informantes clave  (Copertari y Lugo) destacan que internet produce nuevas subjetividades (sociales, políticas, etc.), y ponen como ejemplo las recientes protestas de Egipto.
En este sentido me gustaría decir que internet es un amplificador de hechos, y que eso también se vio en diciembre del 2001 en Argentina, cuando los medios tradicionales no cubrían algunos hechos,  entonces los mismos se comunicaban y convocaban a través de la red.
Ahora, si bien esto es cierto, y es muy positivo, no significa que sea producto de las nuevas subjetividades producidas por la red. Son hechos que responden a otras coyunturas, a lazos reales y no virtuales, con actores claros y no difusos, actores con antecedentes muchas veces de otras luchas… Es decir, internet facilitó, y no es menor esto, la comunicación y organización, pero no produjo el movimiento, ni se desprendió de su subjetividad.
Es más, esos movimientos son la propuesta de este trabajo ejemplificada: sujetos reales, críticos, con lazos fuertes, que hacen un buen uso de la red: articulación, comunicación de hechos… Pero que finalmente se vuelven a juntar, no son una movilización virtual como las hay en facebook.
Estas últimas consisten en “asistir” a un evento virtual, solo haciendo un click… Luego en ese horario la persona puede ni siquiera estar conectada… Es solo una declaración pero no una acción con efectos sobre las relaciones reales y las coyunturas.

En síntesis: existe claramente un nuevo tipo de subjetividad, pero esto no necesariamente es negativo.
Que se debiliten o rompan los lazos sociales, se reproduzcan contenidos acríticamente, o por el contrario, se fortalezcan las comunicaciones y se produzca información relevante y analítica, depende del uso que se le dé a Internet. En esto coincido con Maria Teresa Lugo: internet puede funcionar como una palanca hacia el cambio de una nueva pedagogía y una nueva subjetividad. Pero eso dependerá de que fortalezcamos a los docentes y alumnos, sabiendo potenciar así lo positivo y estando advertido sobre los efectos negativos en el lazo social, ya que la fortaleza de este incide en las posibilidades de una sociedad más justa y más democrática, con sujetos más conscientes de sus posibilidades y de cómo ejercerlas.






                                                CONCLUSIONES:

Al comienzo de este trabajo se plantearon dos hipótesis:

·         El lazo social se encuentra debilitado en la vida de un sujeto por el uso indiscriminado de Internet.
·         Aumentar los capitales culturales y simbólicos del educando, conlleva a un uso analítico de Internet, como también al fortalecimiento del lazo social.

La primera hipótesis se pudo comprobar con la revisión bibliográfica. La palabra  no se puede transmitir completamente. Esto sin embargo no es nuevo, en los libros sucede lo mismo.
Sin embargo, la particularidad de esta subjetividad digital, es que a partir de estas letras se pretende construir vínculos afectivos, tener amigos, estudiar... las pantallas mediatizan las acciones y se olvida el cara a cara. Ya internet no termina siendo un instrumento para acceder a determinados conocimientos o  comunicarse cuando de otra manera resulta imposible, hoy en día ocupa muchos más espacios y se utiliza para relacionarse en lo cotidiano, reemplazando muchas veces el cara a cara. Hacer amistades, educarse, protestar, son acciones que muchos usuarios están convencidos de que pueden realizarse únicamente a través de internet.
Si retomamos el hecho de que escribir no es hablar (por lo reducida que esta la palabra, la imposibilidad de comprender bien los sentidos, la ausencia de silencios, de actos fallidos), se puede comprender  que estar contactados no es igual a estar comunicados, y que sin comunicación, sin habla, el lazo social se debilita o rompe. Se está más contactado, pero no mas conectado.
Podemos ver así como es que existe un sujeto posmoderno, que como característica fundamental se vislumbra que tiene un lazo social muy debilitado, y que es acrítico respecto a su consumo (material, simbólico, etc). Cabe destacar que no nos estamos refiriendo a personas concretas, sino a una subjetividad más general, ya que estamos hablando de sujetos sociales. En contrapartida, se propone recuperar a ese “sujeto crítico” (kantiano) que tiene capacidad de discernimiento y una práctica más reflexiva.

Sobre la segunda hipótesis, también se comprobó.
Si se logra una buena formación docente, se trabaja el tema de la propiedad intelectual, se aumenta el material educativo en las escuelas, entonces los alumnos pueden hacer una lectura critica de lo que encuentran.
Muchas veces los alumnos para educarse recurren a páginas de internet que no necesariamente están relacionadas con educación, por ejemplo diarios, y es necesario que tengan herramientas para hacer una lectura crítica de lo que encuentran. En este punto, internet puede funcionar incluso como una palanca hacia el cambio de una nueva pedagogía, donde se enseñe a pensar más críticamente.
También en este punto se destacan las experiencias mixtas que toman elementos de Internet y a la vez los trabajan en grupos de debate cara a cara. Es el caso, por ejemplo, de las comunidades de indagación.
Se tratar de lograr una propuesta de integración de las nuevas tecnologías pero atendiendo a capacitar al alumno para que pueda codificar y decodificar mensajes, además de saber leer la postura social, política y estética que los sustenta.
Sostengo que la escuela actúa básicamente como formadora (entre otras instituciones) de sujetos, y que hay que apuntar, desde ese mismo lugar, a re-posicionar al alumno, para construir un sujeto crítico.
La utilización de internet en este ámbito educativo es una muy buena forma de reposicionar al alumno, ya que están muy familiarizados con la herramienta. Trabajando desde aquí, podríamos lograr que se vincularan mas profundamente y toleraran mejor las diferencias, que fueran generadores de sentido, que supieran leer el contexto donde están posicionado y pudieran tener herramientas para modificarlo y/o hasta mejorarlo. De esta manera se fortalecería el lazo social.

La violencia ha existido en toda la historia de la humanidad realmente, sin embargo, eso no quita que debamos posicionarnos para hacerle frente y poner límites. La cultura de hoy es violenta porque fragmenta y disuelve. Hoy se busca una cultura de lazos débiles, de significantes flotantes, para poder dominar mejor, y así generar mejores consumidores.
Frente al mercado, que pretende ponerle un precio a todo (y allí la desimbolización, la falta de palabra es un requisito, dado que lo que tiene nombre tiene dignidad, pero lo que no, es una mercancía cualquiera) es necesario fortalecer a los jóvenes, para que tengan criterios para decidir que consumir y que no, a que ponerle un precio y a que no, para que puedan leer críticamente donde están parados, lo que realmente contribuiría a una verdadera cultura democrática. Y esa es la función central de la escuela: educar, pero educar para hacer uso de la propia libertad, y a su vez para ello es necesario saber leer los discursos, que en internet abundan. De esta forma internet más que un amplificador, podría ser, sabiéndolo utilizar correctamente y dentro de sus posibilidades, un punto de resistencia y de ayuda a los cambios.


No hay comentarios: